Publicado por

Borrador del ensayo de la asignatura Literatura Contemporánea

Título: La resiliencia de las mujeres durante los traumas bélicos: una lectura comparada de «Regreso al Edén» de Paco Roca y «Hierba» de Keum Suk Gendry-Kim

Introducción y presentación de los objetivos

En el marco del estudio de los temas en la literatura, el presente ensayo propone, a través del eje “violencias contra las mujeres” explorar las formas de resiliencia de la mujer ante los traumas bélicos. Para ello analizaremos y compararemos dos novelas gráficas contemporáneas: Regreso al Edén (2020) del español Paco Roca y Hierba (2019) de la surcoreana Keum Suk Gendry-Kim. Ambas dialogan en su representación de exponer la memoria de las mujeres en contextos históricos de violencia patriarcal y conflicto armado.

El objetivo principal es, por un lado, observar las semejanzas y diferencias del abordaje del conflicto por parte de sus protagonistas, los tipos de violencias observadas y los mecanismos de resiliencia en el contexto en el que se sitúan ambas obras.

Obras a estudiar

Hierba combina testimonio oral e ilustración para relatar la vida de una superviviente coreana esclavizada sexualmente por el ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Su autora, Keum Suk Gendry-Kim, pone en primer plano la historia real de Lee Ok-sun, una de las muchas «mujeres de consuelo» que sobrevivió a las torturas sexuales durante la guerra.

Regreso al Edén, en cambio, es una reconstrucción personal y documental que usa una imagen familiar como punto de partida. Combinando dibujo y fotografías reales, el autor recupera la historia de su madre, mostrando como se tejen las redes familiares en un contexto de pobreza, represión política durante la postguerra española. 

Ambas novelas gráficas utilizan el lenguaje visual para denunciar, (re)construir y visibilizar las vidas de mujeres marcadas por la violencia estructural. Si bien geográficamente son distantes y los niveles de violencia difieren, estas obras denuncian cómo los conflictos armados refuerzan el sometimiento de las mujeres, naturalizando su silencio y su invisibilización en la historia de la humanidad, no solo en la literatura.

Metodología y marco teórico

Analizaremos las obras desde la teoría feminista, con autoras como Judith Butler, Mary Douglas, o Bryan S. Turner, que permiten entender cómo los cuerpos de las mujeres han sido históricamente instrumentalizados en los conflictos. La comparación de ambos textos permitirá observar la utilización del cuerpo de la mujer durante crisis bélicas y como este elemento es una herramienta que estructura la vida social y cultural de la comunidad.

Desde los estudios de la memoria, Marianne Hirsch aporta el concepto de posmemoria para entender cómo los traumas pueden ser transmitidos intergeneracionalmente. Veremos como la reconstrucción de los relatos en estos libros, permite comprender las vidas silenciadas de las protagonistas. Además, veremos el proceso del testimonio en primera persona como forma de restitución de la memoria y dignificación de la mujer.

El ejercicio de comparación nos permitirá establecer afirmaciones sobre las hipótesis desarrolladas. Es decir, los testimonios individuales de cada protagonista cobran más fuerza si se analizan juntos, con experiencias similares que permitan establecer puntos en común ante el tema expuesto: la resiliencia de las mujeres durante conflictos bélicos.

Hipótesis

Las hipótesis que se proponen parten de un estudio interdisciplinario y la conexión con los desafíos contemporáneos, evidenciando formas de resiliencia femenina que subvierten el silenciamiento histórico. El eje principal sobre el que se vertebran es cómo se representan las violencias contra las mujeres.

  1. La violencia machista como estructura bélica: la guerra como escusa para ejercer la violencia psicológica en el control de la mujer.
  2. La violencia institucional y simbólica como estructura familiar: el silencio de la complicidad.
  3. La violencia física como herramienta de dominio: el cuerpo de la mujer como elemento de uso y simbólico.
  4. La memoria histórica como elemento para la resistencia: resiliencia, dignidad y comunidad. La voz de las protagonistas.
  5. Los recursos estéticos de la novela gráfica como apoyo a la narrativa sobre violencia de género. El blanco y el negro como generadores de espacios de empatía con el público lector.

Desarrollo del ejercicio comparativo

Si bien los contextos culturales y geográficos de las dos novelas son diferentes (España franquista y Corea ocupada por Japón), las violencias patriarcales ejercidas durante conflictos bélicos presentan patrones similares de silenciamiento, instrumentalización del cuerpo femenino y borrado histórico. Estas diferencias, sin embargo, nos permiten observar la sistematización de la violencia psicológica y como se manifiesta en estos regímenes autoritarios que tienen distintas ideologías. También nos permite poner de relieve las herramientas de las que disponen las protagonistas para adaptarse al contexto cultural y resistir.

Dentro de la estructura familiar, ambas coinciden en el papel de la mujer dentro de esta institución, la de cuidadora de su familia y de su virtud. El cuerpo de la mujer aparece representado de forma simbólica y física, haciendo responsable siempre a la mujer, pero el control lo ejercen sistemáticamente “otros”. Esta representación de la realidad genera que se rompa el silencio que las protagonistas han padecido en pro de su supervivencia, siendo este, una de las herramientas para la resiliencia. En la novela Hierba confluyen varios ejes de dominación como son el origen, la edad y la clase, generando una situación de vulnerabilidad extrema para la protagonista. Además, una vez roto ese silencio durante la liberación del pueblo coreano, su familia la repudia por ser ella misma la que cuenta su historia. Por ello, se generan unas sinergias a la hora de reconstruir su vida, presentando el poder de resiliencia como una construcción comunitaria, incluso generacional. Esta idea conecta con enfoques feministas contemporáneos que destacan la sororidad y la transmisión intergeneracional.

Tanto Roca como Gendry-Kim proponen un acto de reparación de la memoria histórica a través de las historias de vida de las protagonistas. Sus testimonios se presentan desde el trauma de la guerra a través de una narrativa visual y simbólica en primera persona. Esto permite poner voz a su historia, no a través de sus autores, sino a través de las propias protagonistas. Por lo tanto, inscribimos las narrativas de estas obras en los debates contemporáneos sobre justicia restaurativa, memoria democrática y feminismo interseccional. Este aspecto social atraviesa el eje de la violencia contra las mujeres, revelando las atrocidades de la guerra a través de los ojos de las mujeres. Estos retratos muestran, a la vez, su dolor y horror vivido y su capacidad de resiliencia.

Este altavoz narrativo se refuerza con la imagen estética y simbólica. Las dos novelas utilizan el lenguaje visual de la novela gráfica, que sirve como mediador del mensaje, capaz de traducir el trauma y la opresión de género en elementos visibles y comprensibles. La estética sirve de elemento de apoyo fundamental para transmitir y apoyar el mensaje, siendo un canal clave en la expresión literaria contemporánea. Tanto Regreso al Edén como Hierba operan como testimonio de una realidad, si bien ficcionadas, interpelan al lector desde la ética del cuidado, el reconocimiento del otro y la denuncia. Su intención no es otra que generar emoción por medio de la empatía, asumiendo a su vez una función pedagógica: concienciar sobre las violencias ejercidas en conflictos bélicos, el impacto de la guerra en la vida cotidiana de las mujeres, y sobre cómo sus cuerpos se convierten en elementos de disputa política, social y cultural.

Conclusiones

Tanto Hierba como Regreso al Edén suponen una muestra visual y emocional de la violencia sufrida por las mujeres en contextos bélicos. A través de su análisis comparado hemos visto como se representa actualmente la violencia patriarcal en un contexto de guerra. Estas narrativas gráficas permiten revisar los traumas desde una perspectiva de género que destaca la obligación de recordar este tipo de actos para construir nuestro presente.

La violencia de género, junto a la capacidad de las mujeres para resistir, recordar y reconstruir, se convierte en detonante de una memoria activa. Estas narraciones interpelan no solo al pasado, sino también a los desafíos contemporáneos: la injusticia, la invisibilización de la mujer o la reproducción de narrativas patriarcales. Ambos autores denuncian con sus obras las estructuras patriarcales que aún persisten en nuestros días.

Por otro lado, que estos relatos ocupen un espacio y una forma nada habituales y que se alejan de las estructuras clásicas académicas donde se suelen tratar estos temas, violencias de género, resiliencia de la mujer en conflictos bélicos, etc, supone un paso importante en la anulación del silencio de las mujeres.

Bibliografía consultada

Artime, C., Gatell, M., & Iribarren, T. (2023). Violencia, corporalidad y simbolismo en la novela gráfica memorialista protagonizada por mujeres. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (123), 65-86.

Bou Maqueda, E. (2019). Introducción a la literatura comparada. FUOC.

Enguix Grau, B. (2022). Caja de herramientas. Géneros y contemporaneidades. FUOC.

Gendry-Kim, K. S. (2019). Hierba. Reservoir Books.

Iribarren, T., Canadell, R., & Fernàndez, J. A. (2021). Narratives of Violence. Biblioteca di Rassegna iberistica. doi:10.30687/978-88-6969-460-8

Iribarren, T., Serrano-Muñoz, J., Gatell Pérez, M., i Clua i Fainé, M. (2023) Literatura y violencias machistas: Guía para trabajos académicos. Biblioteca di Rassegna iberistica. doi: http://doi.org/10.30687/978-88-6969-747-0

Isarch Borja, A. (2019). Temas de literatura contemporánea. FUOC.

Roca, Paco. Regreso al Edén. Astiberri, 2020.

Serrano Muñoz, J. (2022), Literatura, violencias y decolonialidad [vídeo]. FUOC.

Debate0en Borrador del ensayo de la asignatura Literatura Contemporánea

Deja un comentario