Publicado por

Borrador del ensayo de la asignatura Temas de Literatura Contemporánea

Borrador del ensayo comparativo: violencias contra lo femenino en La vegetariana de Han Kang y Carcoma de Layla Martínez

 

Introducción

El siguiente ensayo propone un análisis comparativo de las novelas La vegetariana de Han Kang y Carcoma de Layla Martínez a partir de un eje temático común: la violencia contra las mujeres y las formas de resistencia subjetiva y corporal. La metodología adoptada parte del análisis textual basado en observaciones clasificadas como interesantes, extrañas o reveladoras y vinculadas a diferentes formas de violencia —física, simbólica, institucional o psicológica—. El objetivo principal es interpretar cómo las dos obras articulan, desde estéticas distintas, un mismo problema: la opresión sistemática del cuerpo y la subjetividad femenina. Para ello, el ensayo se articula en torno a tres ejes temáticos extraídos del trabajo previo: el cuerpo femenino como espacio de resistencia y opresión; la violencia simbólica en los espacios domésticos heredados; y la alienación, la memoria y la genealogía de la violencia.

  1. El cuerpo femenino como espacio de resistencia y opresión

Ambas novelas colocan el cuerpo femenino en el centro de la violencia, pero también de la resistencia. En La vegetariana, la protagonista Yeong-hye desea “convertirse en planta”, un gesto que desafía los límites de la corporalidad humana y expresa su rechazo radical y total a una identidad femenina construida desde la sumisión. Esta deshumanización voluntaria —“no soy una persona, soy una planta”— puede leerse como una respuesta desesperada a la violencia simbólica y psicológica que sufre por parte de su entorno (familia, marido, psiquiatras). En lugar de resignarse a las formas sociales que disciplinan el cuerpo, Yeong-hye opta por su disolución, lo cual constituye una forma paradójica de actuar para cambiar las cosas.

En Carcoma, el cuerpo no desaparece, sino que se transforma en espacio de contención y poder. La casa, simbolizada como cuerpo materno, es a la vez prisión y fuente de poder mágico femenino. La abuela y la nieta reproducen rituales y prácticas mágicas que revalorizan el cuerpo y sus saberes heredados. Este contraste entre lo que podríamos llamar resistencia por sustracción (Yeong-hye) y resistencia por afirmación (las mujeres de Carcoma) revela dos estrategias distintas ante la violencia patriarcal: la primera, introspectiva y aislada; la segunda, colectiva y generacional.

Además, la estetización del cuerpo femenino en La vegetariana, como ocurre en la escena en que el cuñado artista pinta flores sobre el cuerpo desnudo de Yeong-hye, subraya cómo el cuerpo femenino puede ser convertido en objeto sin consentimiento, bajo la apariencia de arte o liberación. Este gesto estético encubre una dominación simbólica disfrazada de admiración. En contraste, Carcoma presenta el cuerpo como fuente de saber, de práctica ritual, incluso como vínculo con lo ancestral y la tierra. El cuerpo de las mujeres, aunque marcado por la violencia, es también un espacio de posibilidad. En esta lógica, el cuerpo se vuelve archivo viviente de resistencias, de genealogías, de violencias ocultas y saberes reprimidos. En ambas obras, el cuerpo deja de ser pasivo para convertirse en campo de inscripción simbólica y política.

  1. La violencia simbólica en los espacios domésticos heredados

Tanto en La vegetariana como en Carcoma, el hogar funciona como espacio de reproducción de la violencia. En la obra de Han Kang, la familia de Yeong-hye reacciona con violencia ante su decisión de dejar de comer carne, percibiéndola como una amenaza al orden tradicional. El almuerzo familiar en el que el padre intenta forzarla a comer carne ilustra la manera en que el hogar se convierte en campo de batalla para el control del cuerpo femenino. El internamiento psiquiátrico es una extensión institucional de esta violencia doméstica.

En Carcoma, la casa se muestra como heredera de silencios, abusos y presencias espectrales. El padre abusador no es nombrado abiertamente, y el silencio se convierte en una forma de complicidad. Como indica una de las observaciones: “Lo monstruoso no está fuera del hogar, sino dentro”. Aquí, el espacio doméstico no solo protege la violencia, sino que la conserva y la perpetúa a través de la genealogía femenina. Esta violencia simbólica se inscribe en las paredes, en la tierra que “habla”, en la historia que no se cuenta, pero se hereda.

Ambas novelas presentan una crítica a la aparente neutralidad del espacio doméstico, mostrándolo como núcleo de la dominación patriarcal. La domesticidad, lejos de ser refugio, es presentada como un dispositivo que estructura la opresión. En este sentido, el hogar actúa como un espacio que articula violencias físicas, simbólicas e institucionales, legitimadas por el orden social y los discursos de normalidad.

Además, ambas obras muestran cómo la transmisión generacional de normas y silencios configura un marco de violencia persistente. En Carcoma, los rituales y el aislamiento son enseñados como parte del legado materno. En La vegetariana, la falta de comprensión intergeneracional provoca que la protagonista quede completamente desamparada frente a las decisiones que toma sobre su cuerpo. Así, la genealogía femenina se muestra como un campo de tensión: es a la vez refugio y condena.

  1. Alienación, memoria y genealogía de la violencia

Yeong-hye, al afirmar que no es una persona, rompe con su identidad. Esta alienación extrema, que culmina en su internamiento, es leída por el sistema como locura, cuando en realidad es una forma de resistencia no verbalizada ante la violencia sistémica. Su entorno no entiende su gesto, y lo interpreta como desviación. Esta patologización del no cumplimiento de los roles de género puede leerse como forma de violencia institucional, donde la diferencia no es comprendida sino castigada.

En Carcoma, la genealogía de mujeres que “siempre se han quedado aquí” articula una forma de memoria encarnada. La herencia femenina no es solo de prácticas mágicas, sino también de dolores, opresiones y silencios. Esta memoria —inscrita en la tierra, en la casa, en los cuerpos— genera una violencia que no es episódica, sino estructural. El linaje femenino está cargado de culpa, sacrificio y estancamiento, pero también de poder potencial.

Asimismo, la convivencia con lo espectral en Carcoma opera como metáfora de la persistencia del trauma. Los fantasmas no desaparecen, se quedan. De este modo, la obra construye una genealogía de la violencia donde lo no dicho y lo no resuelto se hereda. Mientras que, en La vegetariana, la alienación rompe con el linaje y la tradición como forma de negación total, en Carcoma, la resistencia se articula como reelaboración del pasado, de la memoria y del dolor compartido.

Además, estas genealogías permiten reflexionar sobre la transmisión simbólica de la violencia. En Carcoma, lo que no se nombra adquiere fuerza espectral, se hace cuerpo en lo invisible. En La vegetariana, el silencio alrededor de Yeong-hye y su transformación física desvela un orden que no sabe cómo abordar la diferencia. En ambos casos, lo que no se dice se impone como violencia persistente. Así, el lenguaje —o su ausencia— opera como vehículo y síntoma de violencia simbólica. La genealogía, en ambas novelas, aparece como un entramado de narrativas reprimidas, que deben ser reconocidas o interrumpidas para imaginar nuevas formas de existencia.

Conclusiones provisionales

El análisis comparativo de La vegetariana y Carcoma muestra que, aunque sus registros narrativos, estéticos y culturales difieran, ambas obras exploran formas complejas de violencia contra las mujeres y estrategias de resistencia femenina. El cuerpo y el espacio doméstico son las matrices donde se inscriben esas violencias, pero también desde donde emergen posibilidades de respuesta: alienación, magia, memoria.

La vegetariana enfatiza el aislamiento y la deshumanización como formas extremas de resistencia, mientras que Carcoma subraya la continuidad generacional, lo comunitario y lo ritual como espacio de poder. Ambas novelas, sin embargo, comparten una crítica a las formas normalizadas e invisibles de violencia simbólica e institucional, y denuncian los dispositivos que buscan domesticar, medicalizar o silenciar las disidencias femeninas.

En definitiva, ambas obras visibilizan la dimensión estructural de la violencia contra las mujeres, mostrando que no es producto de hechos aislados, sino de redes complejas de poder, tradición, silencio y domesticación. La potencia de estas novelas radica en cómo problematizan las formas de vida impuestas y dan lugar a imaginarios alternativos, aunque sean frágiles, dolorosos o radicales. Este ejercicio comparativo ha permitido identificar no solo estrategias de resistencia, sino también nuevas formas de habitar el cuerpo y la memoria en contextos de violencia estructural.

En futuras versiones del trabajo se ampliará el marco teórico con mayor bibliografía feminista y se profundizará en el análisis formal y estético de ambas obras. Asimismo, se considerará el papel de la voz narrativa, los recursos poéticos y la intertextualidad para afinar el modo en que estas novelas construyen sus denuncias y propuestas. Este enfoque podrá enriquecer el debate sobre la literatura contemporánea escrita por mujeres como espacio político de imaginación subversiva.

Este ensayo es un primer paso hacia un análisis temático más profundo que girará en torno a los siguientes ejes: 1) el cuerpo femenino como espacio de resistencia y opresión; 2) la genealogía de la violencia en los espacios domésticos; y 3) la articulación de lo simbólico, lo institucional y lo subjetivo en la construcción de lo femenino en contextos de violencia sistémica.

 

Bibliografía provisional

Han, K. (s.f.). La vegetariana. Random House.

Martínez, L. (2021). Carcoma. Amor de madre editoras.

Serrano Muñoz, J. (2022). La estructura del ensayo interpretativo [Video]. Universitat Oberta de Catalunya.

Puigdevall, M., & Doménech, O. (2022). Las citas y referencias bibliográficas en el trabajo académico (PID_00290193). Universitat Oberta de Catalunya.

Iribarren, T., Gatell Pérez, M., Serrano-Muñoz, J., & Clua i Fainé, M. (Eds.). (2023). Literatura y violencias machistas (Vol. 32). Biblioteca di Rassegna iberistica.

 

Debate0en Borrador del ensayo de la asignatura Temas de Literatura Contemporánea

Deja un comentario