Publicado por

Entrega borrador ensayo sobre Identidad, género y violencia: un análisis comparativo de Las malas y Panza de burro

Hola a todos,

Adjunto el borrador.

UOC 24/25 TEMAS DE LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Sonia Bajo Paredero

 

Identidad, género y violencia: un análisis comparativo de Las malas y Panza de burro

  1. Introducción y presentación de los objetivos, corpus y metodología

Las nociones de género y sexualidad han sido históricamente reguladas por estructuras de poder heteropatriarcales que buscan legitimar ciertos cuerpos, deseos y formas de vida, mientras que todo aquello que no se ajusta a la norma dictada es marginado, perseguido, castigado y condenado a la marginalidad.

Las malas de Camila Sosa Villada y Panza de burro de Andrea Abreu son dos obras que, aunque desde diferentes contextos y estilos narrativos, abordan el complejo tema de vivir la homosexualidad y el género en sociedades que reprimen y no aceptan estas identidades, rechazando y castigando la diversidad. Además, ambas novelas destacan cómo estas experiencias están atravesadas por formas de violencia que operan en niveles simbólicos, físicos y psicológicos y que determinan la existencia y el desarrollo de las figuras protagonistas.

Las malas narra la vida de la protagonista y su convivencia con un grupo de mujeres trans en Córdoba, Argentina. En la obra se exploran temas como la identidad, la violencia de género, la exclusión social, la resistencia y la resiliencia. Se combinan realidad y ficción y refleja la travesía de la protagonista hasta llegar al momento presente. Es una novela narrada en primera persona, donde se describe y cuenta lo descarnado de la realidad que viven los trans por su condición de género.

Por otro lado, Panza de burro es una novela ambientada en un rincón nublado, estancado de Canarias. La historia captura la niñez y el despertar sexual de sus protagonistas, pero al mismo tiempo reflexiona sobre temas como la amistad, la desigualdad y el entorno social. Su lenguaje es fresco, ligero y auténtico, y toda la obra refleja una sensibilidad conmovedora. La profundidad con la que explora los sentimientos es tal que podría interpretarse también como una obra de carácter autobiográfico.

El objetivo de este ensayo es explorar, desde una perspectiva de género, cómo estas novelas retratan la vivencia de la homosexualidad, de la diversidad y el género y cómo se denuncian las múltiples violencias que enfrentan los personajes. En consonancia con lo anterior habría que explorar así mismo la imagen y el uso del cuerpo femenino: el cuerpo como imagen del yo, como arma, como escudo, como herramienta, como castigo… dependiendo de quién haga uso de él. Resulta también llamativa la invisibilidad que aparece en ambas obras, unas veces buscada y otras padecida, la invisibilidad y el anonimato como salvación ante la violencia y el rechazo.

Para ello, se empleará una metodología hermenéutica comparativa, enfocada en interpretar las diferentes temáticas que se tratan en los textos, los mecanismos narrativos y los contextos socio-culturales que configuran las historias y los personajes, y cómo estos reflejan o cuestionan las normas sociales, cómo se adaptan y qué mecanismo usan para sobrevivir en una sociedad hostil dominada por el heteropatriarcado.

  1. Desarrollo del ejercicio hermenéutico comparativo

El tema principal de ambas obras se centra en la violencia de género que enfrentan tanto las figuras protagonistas como las secundarias, abordando distintas manifestaciones de esta, tanto la simbólica como la psicológica y la física. Entre los subtemas destacados se tratarán dos principales. Por un lado, nos enfrentamos al rol predominante que ocupa la imagen de la mujer en ambas obras y la importancia que se le atribuya al físico y al hecho de que las mujeres deben cumplir con unos cánones de belleza, que a veces son impuestos por la sociedad patriarcal y otras deseados por las propias mujeres que buscan cumplir con ese canon para no quedar excluidas y ser marcadas. Además, otro subtema relevante que se explora en los textos es el despertar sexual, esas primeras relaciones sórdidas, relaciones circunstanciales, no consentidas, de abuso y protegidas por la vergüenza, donde se instrumentaliza y se violenta el cuerpo femenino para satisfacer los deseos masculinos.

2.1. La violencia simbólica en las narrativas

En Las malas, la violencia simbólica se manifiesta en los prejuicios y estigmatizaciones que enfrentan las protagonistas trans en Argentina. El uso del lenguaje deshumanizante y la exclusión social son representados por Camila Sosa Villada como herramientas que refuerzan la opresión sistémica. A través de su prosa, la autora denuncia cómo estas formas de violencia no física perpetúan la marginalización, pero también destaca la capacidad de las protagonistas para resignificar su identidad a pesar de las agresiones.

En Panza de burro, la violencia simbólica aparece de manera más sutil, pero igualmente impactante, a través de la pobreza y el aislamiento que moldean la vida de las protagonistas. La posibilidad de un afecto homosexual, sugerido en la obra, choca con las normas no escritas pero seguidas por la comunidad canaria, donde cualquier expresión de amor que escape a la heteronormatividad es invisibilizada o directamente reprimida para evitar el aislamiento, el señalamiento, el ostracismo que de seguro se dará, puesto que es una sociedad todavía muy cerrada y que no acepta lo que se sale de la norma.

 

2.2. La violencia física como constante amenaza

La violencia física ocupa un lugar central en Las malas, donde las protagonistas enfrentan agresiones directas debido a su identidad de género y su orientación sexual. Sosa Villada documenta los ataques físicos y el peligro constante al que se enfrentan las mujeres trans, mostrando cómo esta violencia no solo busca controlar sus cuerpos, sino también anular su existencia. Esta novela subraya la brutalidad de un sistema que legitima tales abusos. Este castigo al cuerpo es en ocasiones buscado por la protagonista, como si realmente fuera merecedora de ello. El cuerpo es instrumentalizado por propios y extaños.

Aunque en Panza de burro la violencia física no es, en el caso de las protagonistas, tan explícita, sí se pueden percibir indicios de una amenaza latente. El entorno hostil y las dinámicas de poder entre adultos y niños insinúan un sistema opresivo que no necesita de golpes para ejercer su control, pero que siempre sugiere la posibilidad de una represión física contra cualquier desviación de la norma. De hecho, la historia de  Juanita Banana, un personaje secundario víctima de violencia física por su género, funciona como un presagio de lo que le puede ocurrir al que no acate las normas.

2.3. La violencia psicológica y sus efectos

La violencia psicológica en Las malas se expresa a través del constante cuestionamiento de la humanidad y la valía de las protagonistas. El relato evidencia el impacto emocional de vivir en una sociedad que niega su derecho a ser y amar libremente. Sin embargo, también celebra su capacidad de resiliencia y de encontrar alegría en medio de la adversidad.

En Panza de burro, la violencia psicológica es más interna, reflejada en los pensamientos y emociones de las jóvenes protagonistas. La presión por ajustarse a las expectativas de su entorno y la incertidumbre sobre su identidad se traducen en una lucha interna que refleja los costos emocionales de vivir en una sociedad rígida y represiva.

2.4. El cuerpo y el despertar sexual

El cuerpo femenino aparece como un medio para encontrar la identidad, sufrir la transformación y satisfacer el deseo. En Las Malas el cuerpo se convierte en un elemento identitario y reivindicativo, mientras que en Panza de burro forma parte del descubrimiento adolescente del despertar sexual. El cuerpo, como concepto, presenta múltiples aristas, algunas de ellas en abierta contradicción : a veces es una barrera, otras un instrumento, puede ser castigo pero también placer, puede ser invisible pero también reivindicativo.

 

 

  1. Conclusiones

Como primera aproximación, se puede argumentar que Las malas y Panza de burro no solo exponen las múltiples formas de violencia que enfrentan quienes viven su homosexualidad en contextos opresivos, sino que también iluminan las estrategias de resistencia y resignificación frente a tales adversidades. Ambas obras revelan que estas violencias no son aisladas, sino estructurales, y están profundamente enraizadas en las normas de género y sexualidad impuestas por la sociedad.

En Las malas, la resistencia toma la forma de una comunidad que se apoya y redefine el significado de ser trans y vivir con autenticidad en un mundo hostil. En Panza de burro, aunque de manera más sutil, el vínculo entre las protagonistas desafía las normas afectivas y permite vislumbrar una posibilidad de libertad frente a la opresión.

Desde un punto de vista argumentativo, estas obras plantean la necesidad de cuestionar profundamente las estructuras sociales que legitiman estas violencias y que no aceptan la diversidad de género. Asimismo, sugieren que la representación literaria de estas experiencias no solo sirve como denuncia, sino como un acto político de transformación y visibilización. La literatura, en este sentido, se presenta como una herramienta para retratar una realidad hasta hace bien poco ignorada en la creación literaria  y como un medio para imaginar nuevas formas de convivencia, más inclusivas y humanas.

 

 

OBRAS DE ESTUDIO

  • Abreu, Andrea (2020). Panza de Burro. Editorial Barret, 2024.
  • Sosa, Camila (2019). Las Malas.Editores Tusquets: Barcelona, 2024.

BIBLIOGRAFÍA

  • César Thomaz, Paulo, (2022). La violencia contra el cuerpo de las mujeres y la escritura literaria. Revistadigital.https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/3932/4748#info
  • Clua i Fainé, M., Gatell, M., Iribarren,T., Serrano-Muñoz, J. (2023) Literatura y violencias machistas. Guía para trabajos académicos (pp.79-147). Edizione Ca’Foscri: Venezia.
  • Isarch Borja, Antoni (2019). Temas de la literatura contemporánea. 
  • Isarch Borja, Antoni (2019). Introducción a la literatura comparada. 
  • Serrano-Muñoz, Jordi. La estructura del ensayo interpretativo. [28 mins, en línea].UOC

 

Debate0en Entrega borrador ensayo sobre Identidad, género y violencia: un análisis comparativo de Las malas y Panza de burro

Deja un comentario